sábado, 8 de octubre de 2011

LA CREATIVIDAD EN LA ESCUELA

Comienzo nuestro trabajo reflexionando sobre un hecho ocurrido con un niño que comenzaba su etapa escolar.

… “Había una vez, un niño pequeño que comenzó a ir a la escuela. Era bastante pequeño y la escuela muy grande. Cuando descubrió que podía entrar en su aula desde la puerta que daba al exterior, estuvo feliz y la escuela no le pareció tan grande. Una mañana, la maestra dijo:- Hoy vamos a hacer un dibujo. – ¡Qué bien!- pensó el pequeño-. Le gustaba dibujar y podía hacer de todo: vacas, trenes, pollos, tigres, leones, barcos. Sacó entonces su caja de lápices y empezó a dibujar, pero la maestra dijo: – ¡Esperen, aún no es tiempo de empezar! Aún no he dicho lo que vamos a dibujar. Hoy vamos a dibujar flores. – ¡Qué bien! -pensó el niño. Le gustaba hacer flores y empezó a dibujar flores muy bellas con sus lápices violetas, naranjas y azules. Pero la maestra dijo: – ¡Yo les enseñaré cómo, esperen un momento! – y, tomando una tiza, pintó una flor roja con un tallo verde. Ahora -dijo- pueden comenzar. El niño miró la flor que había hecho la maestra y la comparó con las que él había pintado. Le gustaban más las suyas, pero no lo dijo. Volteó la hoja y dibujó una flor roja con un tallo verde, tal como la maestra lo indicara.
Otro día, la maestra dijo: – Hoy vamos a modelar con plastilina. – ¡Qué
bien! -pensó el niño.
Le gustaba la plastilina y podía hacer muchas cosas con ella: víboras,
hombres de nieve, ratones, carros, camiones; y empezó a estirar y a amasar su bola de plastilina. Pero la maestra dijo: – ¡Esperen, aún no es tiempo de comenzar! Ahora -dijo- vamos a hacer un plato. – ¡Qué bien!- pensó el pequeño-. Le gustaba modelar platos y comenzó a hacerlos de todas formas y tamaños. Entonces la maestra dijo: – ¡Esperen, yo les enseñaré cómo! – y les mostró cómo hacer un plato hondo-. Ahora ya pueden empezar. El niño miró el plato que había modelado la maestra y luego los que él había modelado. Le gustaban más los suyos, pero no lo dijo. Sólo modeló otra vez la plastilina e hizo un plato hondo, como la maestra indicara. Muy pronto, el pequeño aprendió a esperar que le dijeran qué y cómo debía trabajar, y a hacer cosas iguales a la maestra. No volvió a hacer nada él sólo.
Pasó el tiempo y, sucedió que, el niño y su familia se mudaron a otra
ciudad, donde el pequeño tuvo que ir a otra escuela. Esta escuela era más
grande y no había puertas al exterior a su aula.
El primer día de clase, la maestra dijo: – Hoy vamos a hacer un dibujo.-
¡Qué bien!- pensó el pequeño, y esperó a que la maestra dijera lo que había
que hacer; pero ella no dijo nada. Sólo caminaba por el aula, mirando lo que
hacían los niños. Cuando llegó a su lado, le dijo: – ¿No quieres hacer un
dibujo? – Sí -contestó el pequeño-, pero, ¿qué hay que hacer? – Puedes hacer lo que tú quieras – dijo la maestra. – ¿Con cualquier color? – ¡Con
cualquier color – respondió la maestra-. Si todos hicieran el mismo dibujo y
usaran los mismos colores, ¡cómo sabría yo lo que hizo cada cual! El niño no contestó nada y, bajando la cabeza, dibujó una flor roja con un tallo verde”.

CREATIVIDAD DESDE LA ESCUELA

El objetivo primordial de la educación es lograr el pleno desarrollo de toda la potencialidad de cada persona para integrarla a la sociedad con autonomía e intereses propios. Se entiende por autonomía no la libertad incondicional sino a la capacidad de tomar decisiones por si mimo y es este el perfil del alumno que se debe formar en las escuelas y para ello es indispensable la enseñanza y desarrollo de la creatividad.

Todo maestro debe estar convencido de que la creatividad no es facultad privilegiada de individuos geniales sino que todos nacemos con una cuota, no nula, de creatividad genética, potencial que puede y debe desarrollarse mediante técnicas de enseñanza y aprendizaje.

Edgar De Bono, así lo reafirma: “Unas pocas personas tiene una aptitud natural para la creatividad, pero todas pueden desarrollarla si se lo proponen deliberadamente”.

En el crecimiento de la capacidad creativa tiene un papel preponderante los dos ambientes en los que se desenvuelve el niño: La familia y la escuela.

La familia, es aquí donde el niño muestra sus primeras habilidades y destrezas en el juego y en la búsqueda de satisfacer sus curiosidades y descubrir cosas para él nuevas; experiencias que deben ser orientadas y fortalecidas para estimular la creatividad.

 La escuela, a la que corresponde la enseñanza y desarrollo de la práctica creadora.

La creatividad es uno de esos términos en los que caben muchas cosas e incluso por mucho tiempo. Entre los autores no ha existido un acuerdo generalizado sobre lo que se entiende bajo este término. La creatividad es un concepto complejo que ha sido estudiado desde diferentes disciplinas: la psicología, la antropología, la sociología y muchas más. La creatividad involucra procesos cognitivos, afectivos, neurológicos, sociales y de comunicación, entre otros, por lo que su estudio no puede abordarse desde un solo punto de vista.

La creatividad se puede definir de diversas maneras como por ejemplo:

v   Es la posibilidad de transformar la realidad.

v  Presenta un carácter original.

v   Requiere de habilidades cognitivas y de actitudes o disposiciones favorables por parte del individuo o grupo.

v   Implica un proceso que culmina en la comunicación de la idea, hallazgo o producto a otros individuos.



¿Por qué es importante la creatividad?

La creatividad es el motor que mueve la evolución del ser humano, siempre ha estado presente en su vida de manera natural.

 La creatividad permite transformar la realidad y mejorarla. En la formación de niños y jóvenes, el desarrollo de las habilidades y actitudes creativas puede permitirles adaptarse con mayor éxito a un mundo en permanente y vertiginoso cambio. Esta afirmación podría parecer paradójica por mencionar la adaptación. Sin embargo, al hablar de creatividad implícitamente estamos hablando de flexibilidad, por lo que la adaptación a la que nos referimos tiene que ver con un proceso dinámico y no con una respuesta pasiva de conformismo ante los cambios.

 La creatividad nos produce satisfacción, alegría y nos conduce a niveles más altos de realización personal. Al expresar nuestra creatividad de diversas maneras, logramos una mejor calidad de vida, no sólo porque encontremos formas de satisfacer alguna necesidad específica, sino porque nos da la oportunidad de darle sentido a nuestra  vida, aumenta nuestra autoestima y sentido de competencia.

Nos abre la posibilidad de dejar huella en las personas que nos rodean a través de nuestros actos creativos. Éstos se traducen en nuevas opciones, en nuevas realidades, no sólo para nosotros mismos, ya que, al comunicarnos con el otro y vivir la creatividad a través de nuestras actitudes y conductas, podemos crear mundos mejores con terreno fértil para el desarrollo del potencial del hombre, haciendo con ello un servicio, por pequeño que sea, a la humanidad.

 La creatividad consiste en un marco de referencia, en un conjunto de habilidades y de actitudes para dar respuesta a las situaciones inesperadas, siempre cambiantes en nuestra vida. La creatividad es un recurso que nos permite ver la vida desde diferentes encuadres, expandiendo nuestras posibilidades permanentemente. Los cambios permanentes a diferentes niveles de la vida humana en la sociedad, en el campo laboral, en la cultura, en la economía y en la política, que repercuten en nuestra vida cotidiana conformando esquemas diversos en cuanto a horarios, actividades, estructura familiar, nos demandan generar nuevas formas de responder a lo nuevo, a lo desconocido e inesperado. ¿De qué manera podemos asegurarnos de equipar a los niños y jóvenes de hoy con lo necesario para el viaje que emprenden, si desconocemos las eventualidades que les tocarán vivir?

Las habilidades y actitudes creativas, las habilidades para el pensamiento crítico, una adecuada autoestima y autoconfianza son, entre otros, los recursos que les permitirán estar siempre bien equipados, sin importar las eventualidades que tengan que enfrentar.

Las experiencias que tienen los niños en los primeros años de escuela, de alguna manera los marcan, ya que se van integrando a su personalidad, a su forma de ver el mundo y de enfrentar la realidad.

Hay mensajes, implícitos o explícitos que les proporcionan los ladrillos para ir construyendo barreras que después tendrán que derribar para encontrar su creatividad enterrada. El cemento con que se van uniendo estos ladrillos son la inseguridad, la baja autoestima y el temor a ser rechazado o ridiculizado.

En algunas clases hemos visto el video de Sir Ken Robinson, una figura importante  cuando se habla de creatividad y de innovación, en el que habla de cómo las escuelas y la educación que ofrecemos a los niños de hoy en día (y la que recibimos nosotros en su momento) “matan la creatividad y el talento” de los mismos.

Según Robinson, todos los niños tienen talento o cuanto menos ganas de innovar. Sin embargo somos los adultos, los que con nuestro sistema educativo y nuestra manera de criarlos les alejamos de sus aptitudes y les hacemos crecer apartados de ellas.

Una de las cosas que hacen mágicos a los niños es que no temen correr riesgos. Están aprendiendo, están jugando y están utilizando la lógica y la imaginación en todo momento. Inventan verbos, palabras, juegos y aprenden con ello.

Lo hacen todo sin temor a equivocarse, sin miedo a hacerlo mal, porque ellos no saben hacer bien ni mal las cosas, ellos simplemente las hacen porque quieren hacerlas, porque quieren investigar, explorar y manipular y porque todo ello les gusta, les divierte y les hace crecer y aprender.

Sin embargo, a medida que crecen y los adultos empezamos a controlar sus juegos y sus actividades, tanto en el colegio como en las extraescolares o incluso en casa, cuando no les dejamos jugar libremente sino que tratamos de explicarles cómo son las reglas de sus juegos, empiezan a darse cuenta que equivocarse o hacer las cosas diferente a como los adultos esperamos es hacer las cosas mal, y lo que está mal no se acepta.

Si no estás preparado para equivocarte, nunca harás nada original”.


Las escuelas enseñan a los niños procedimientos estandarizados. Todos tienen que hacer lo mismo en el mismo momento y todos deben obtener el mismo resultado.

El que se sale por la tangente y pretende hacer algo diferente estará haciendo las cosas mal, se estará equivocando (“te has salido de la línea, te has equivocado”, “has pintado donde no tocaba, te has equivocado”) y con el tiempo intentará hacer las cosas “bien”, sin equivocarse, tal y como le digan que lo tiene que hacer.

Así los niños crecen (crecimos), haciendo lo que los demás esperan de ellos, dudando de si lo que se les ocurre es acertado o no y buscando repetir aprendizajes que eran etiquetados como correctos para recibir la misma aprobación (personalmente me he sentido así muchas veces cuando he creado algo – un dibujo, una canción, un texto – dudando, no de si me gustaba a mí, sino de si le gustaría a los demás).

Dicho de otro modo, “los niños acaban por hacer sólo lo que les dicen que está bien hecho” y niegan muchas de sus inquietudes, talentos o innovaciones, porque o en su momento fueron coartadas o porque ahora temen que lo sean.

En el vídeo se define la creatividad como “tener ideas originales que tienen valor”. Para ser original hay que hacer cosas diferentes, hacer cosas diferentes es no hacer lo mismo que hacen los demás y en la escuela, si no haces lo que hacen los demás, estás haciendo las cosas mal o te estás equivocando.

 


REFLEXIÒN


Si lo que queremos es formar individuos con capacidad para pensar, crear y resolver problemas, necesitamos proporcionarles las condiciones necesarias para que los alumnos las desarrollen adecuadamente. La creatividad y la educación artística, han sido los aspectos más descuidados en el ámbito escolar.


El sistema educativo  demanda cada vez más personas creativas, en el ámbito técnico y el científico. Es uno de los requisitos indispensables para que un país progrese, pero descuidan lo artístico.


Uno de los objetivos de la educación es el desarrollo de habilidades, potencialidades y valores tanto personales como sociales.  Las técnicas de sensibilización en expresión global, que incluyen la plástica, el cuerpo, la escritura, el teatro, la música, la creatividad  cognoscitiva y verbal, concebidas dentro de un marco filosófico y metodológico, deberían ocupar un lugar tan importante en el currículo como las matemáticas, y otras disciplinas que le exigen a los niños rigurosamente.


“El niño tiende a acercarse al estado de ¿hombre no ya por la mera recepción de la razón y las reglas de la acción tal  como se la preparan, sino conquistándolas mediante un esfuerzo y su experiencia personal.  A su vez, la sociedad espera de las nuevas generaciones algo más que una imitación: un enriquecimiento”  JEAN  PIAGET

sábado, 10 de septiembre de 2011

imagenes del tema fotosintesis


LA FOTOSINTESIS

FOTOSINTESIS
La fotosíntesis es uno de los procesos metabólicos de los que se valen las células para obtener energía.
Es un proceso complejo, mediante el cual los seres vivos poseedores de clorofila y otros pigmentos, captan energía lumínica ellos transforman el agua y el CO2 en compuestos orgánicos reducidos (glucosa y otros), liberando oxígeno.
La energía captada en la fotosíntesis y el poder reductor adquirido en el proceso, hacen posible la reducción y la asimilación de los bioelementos necesarios, como nitrógeno y azufre, además de carbono, para formar materia viva.
La radiación luminosa llega a la tierra en forma de “pequeños paquetes", conocidos como cuantos o fotones. Los seres fotosintéticos captan la luz mediante diversos pigmentos fotosensibles, entre los que destacan por su abundancia las clorofilas y carotenos.
Al absorber los pigmentos la luz, electrones de sus moléculas adquieren niveles energéticos superiores, cuando vuelven a su nivel inicial liberan la energía que sirve para activar una reacción química: una molécula de pigmento se oxida al perder un electrón que es recogido por otra sustancia, que se reduce. Así la clorofila puede transformar la energía luminosa en energía química..
En la fotosíntesis se diferencian dos etapas, con dos tipos de reacciones:
1.      Fase luminosa: en el  tilacoide en ella se producen transferencias de electrones.
2.      Biosíntesis: en el estroma. En ella se realiza la fijación de carbono.
FASE LUMINOSA
Los hechos que ocurren en la fase luminosa de la fotosíntesis se pueden resumir en estos puntos:
1.      Síntesis de ATP o fotofosforilación que puede ser:
o    acíclica o abierta
o    cíclica o cerrada
2.      Síntesis de poder reductor NADPH
3.      Fotolisis del agua
Los pigmentos presentes en los tilacoides de los cloroplastos se encuentran organizados en fotosistemas (conjuntos funcionales formados por más de 200 moléculas de pigmentos); la luz captada en ellos por pigmentos que hacen de antena, es llevada hasta la molécula de "clorofila diana" que es la molécula que se oxida al liberar un electrón, que es el que irá pasando por una serie de transportadores, en cuyo recorrido liberará la energía.
Existen dos tipos de fotosistemas, el fotosistema I (FSI), está asociado a moléculas de clorofila que absorben a longitudes de ondas largas (700 nm)y se conoce como P700. El fotosistema II (FSII), está asociado a moléculas de clorofila que absorben a 680 nm. por eso se denomina P680.
La luz es recibida en el FSII por la clorofila P680 que se oxida al liberar un electrón que asciende a un nivel superior de energía; ese electrón es recogido por una sustancia aceptora de electrones que se reduce, la Plastoquinona (PQ) y desde ésta va pasando a lo largo de una cadena transportadora de electrones, entre los que están varios citocromos (cyt b/f) y así llega hasta la plastocianina (PC) que se los cederá a moléculas de clorofila del FSI.
En el descenso por esta cadena, con oxidación y reducción en cada paso, el electrón va liberando la energía que tenía en exceso; energía que se utiliza para bombear protones de hidrógeno desde el estroma hasta el interior de los tilacoides, generando un gradiente electroquímico de protones. Estos protones vuelven al estroma a través de la ATP-asa y se originan moléculas de ATP.
El fotosistema II se reduce al recibir electrones procedentes de una molécula de H2O, que también por acción de la luz, se descompone en hidrógeno y oxígeno, en el proceso llamado fotólisis del H2O. De este modo se puede mantener un flujo continuo de electrones desde el agua hacia el fotosistema II y de éste al fotosistema I.
En el fotosistema I la luz produce el mismo efecto sobre la clorofila P700, de modo que algún electrón adquiere un nivel energético superior y abandona la molécula, es recogido por otro aceptor de electrones, la ferredoxina y pasa por una nueva cadena de transporte hasta llegar a una molécula de NADP+ que es reducida a NADPH, al recibir dos electrones y un protón H+ que también procede de la descomposición del H2O.
Los dos fotosistemas pueden actuar conjuntamente - proceso conocido como esquema en Z, para producir la fotofosforilación (obtención de ATP) o hacerlo solamente el fotosistema I; se diferencia entonces entre fosforilación no cíclica o acíclica cuando actúan los dos, y fotofosforilación cíclica, cuando actúa el fotosistema I únicamente. En la fotofosforilación acíclica se obtiene ATP y se reduce el NADP+ a NADPH, mientras que en la fotofosforilación cíclica únicamente se obtiene ATP y no se libera oxígeno.
Existen dos tipos de fotosistemas, el fotosistema I (FSI), está asociado a moléculas de clorofila que absorben a longitudes de ondas largas (700 nm)y se conoce como P700. El fotosistema II (FSII), está asociado a moléculas de clorofila que absorben a 680 nm. por eso se denomina P680.
La luz es recibida en el FSII por la clorofila P680 que se oxida al liberar un electrón que asciende a un nivel superior de energía; ese electrón es recogido por una sustancia aceptora de electrones que se reduce, la Plastoquinona (PQ) y desde ésta va pasando a lo largo de una cadena transportadora de electrones, entre los que están varios citocromos (cyt b/f) y así llega hasta la plastocianina (PC) que se los cederá a moléculas de clorofila del FSI.
En el descenso por esta cadena, con oxidación y reducción en cada paso, el electrón va liberando la energía que tenía en exceso; energía que se utiliza para bombear protones de hidrógeno desde el estroma hasta el interior de los tilacoides, generando un gradiente electroquímico de protones. Estos protones vuelven al estroma a través de la ATP-asa y se originan moléculas de ATP.
El fotosistema II se reduce al recibir electrones procedentes de una molécula de H2O, que también por acción de la luz, se descompone en hidrógeno y oxígeno, en el proceso llamado fotólisis del H2O. De este modo se puede mantener un flujo continuo de electrones desde el agua hacia el fotosistema II y de éste al fotosistema I.
En el fotosistema I la luz produce el mismo efecto sobre la clorofila P700, de modo que algún electrón adquiere un nivel energético superior y abandona la molécula, es recogido por otro aceptor de electrones, la ferredoxina y pasa por una nueva cadena de transporte hasta llegar a una molécula de NADP+ que es reducida a NADPH,al recibir dos electrones y un protón H+ que también procede de la descomposición del H2O.
Los dos fotosistemas pueden actuar conjuntamente - proceso conocido como esquema en Z, para producir la fotofosforilación (obtención de ATP) o hacerlo solamente el fotosistema I; se diferencia entonces entre fosforilación no cíclica o acíclica cuando actúan los dos, y fotofosforilación cíclica, cuando actúa el fotosistema I únicamente. En la fotofosforilación acíclica se obtiene ATP y se reduce el NADP+ a NADPH, mientras que en la fotofosforilación cíclica únicamente se obtiene ATP y no se libera oxígeno.
Biosíntesis
En esta fase, se va a utilizar la energía química obtenida en la fase luminosa, en reducir CO2, Nitratos y Sulfatos y asimilar los bioelementos C, H, y S, con el fin de sintetizar glúcidos, aminoácidos y otras sustancias.
Las plantas obtiene el CO2 del aire a través de los estomas de sus hojas. El proceso de reducción del carbono es cíclico y se conoce como Ciclo de Calvin., en honor de su descubridor M. Calvin.
La fijación del CO2 se produce en tres fases:
1.      Carboxilativa: El CO2 se fija a una molécula de 5C, la ribulosa 1,5 difosfato, formándose un compuesto inestable de 6C, que se divide en dos moléculas de ácido 3 fosfoglicérico conocido también con las siglas de PGA
2.      Reductiva: El ácido 3 fosfoglicérico se reduce a gliceraldehido 3 fosfato, también conocido como PGAL, utilizándose ATP Y NADPH.
3.      Regenerativa/Sintética: Las moléculas de gliceraldehido 3 fosfato formadas siguen diversas rutas; de cada seis moléculas, cinco se utilizan para regenerar la ribulosa 1,5 difosfato y hacer que el ciclo de Calvin pueda seguir, y una será empleada para poder sintetizar moléculas de glucosa (vía de las hexosas), ácidos grasos, aminoácidos... etc.; y en general todas las moléculas que necesita la célula.
En el ciclo para fijar el CO2, intervienen una serie de enzimas, y la más conocida es la enzima Rubisco (ribulosa 1,5 difosfato carboxilasa/oxidasa), que puede actuar como carboxilasa o como oxidasa, según la concentración de CO2. Si la concentración de CO2 es baja, funciona como oxidasa, y en lugar de ayudar a la fijación de CO2 mediante el ciclo de Calvin, se produce la oxidación de glúcidos hasta CO2 y H2O, y al proceso se le conoce como fotorrespiración. La fotorrespiración no debe confundirse con la respiración mitocondrial, la energía se pierde y no se produce ni ATP ni NADPH; y como se ve en el esquema se disminuye el rendimiento de la fotosíntesis, porque sólo se produce una molécula de PGA que pasará al ciclo de Calvin; en cambio cuando funciona como carboxilasa, se obtienen dos moléculas de PGA.


viernes, 9 de septiembre de 2011

RESPIRACION CELULAR

LA RESPIRACION CELULAR
  
Una serie de reacciones mediante las cuales las célula degrada moléculas orgánicas y produce energía.Todas las células vivas llevan a cabo respiración celular para obtener la energía necesaria para sus funciones.Se utiliza glucosa como materia prima, la cual se metaboliza a CO2 y H2O, produciendo energía.Las moléculas de ATP son la fuente de energía que se usan como combustibles para llevar a cabo el metabolismo celular. Estas están formadas por:
Adenina
Ribosa
3 grupos fosfatos


La respiración celular se divide en pasos y sigue distintas rutas en presencia o ausencia de oxígeno.
Respiración aeróbica- en presencia de oxígeno.
Respiración anaeróbica- en ausencia de oxígeno.
 Glucólisis
Es el primer paso de la respiración celular y ocurre en el citoplasma de la célula.
A partir de una molécula de glucosa, se producen dos moléculas de piruvato.
En ausencia de oxígeno, luego de la glucólisis se lleva a cabo fermentación.
La glucólisis se divide en dos partes:
Una molécula de glucosa se divide en dos moléculas de glutaraldehido-3-fosfato.
Estas dos moléculas se convierten en dos moléculas de piruvato.
Durante la glucólisis se producen dos moléculas de ATP.
Respiración celular aeróbica
Es el conjunto de reacciones en las cuales el acido piruvico producido por la glucólisis se transforma en CO2 y H2O.
En el proceso se producen 36 moléculas de ATP.En las células eucariota este proceso ocurre en el mitocondrio en dos etapas llamadas el Ciclo de Krebs y la cadena de transporte de electrones.
Respiración celular anaeróbica
No es tan eficiente como la respiración aeróbica, ya que solo produce 2 moléculas de ATP, pero al menos permite obtener alguna energía a partir del piruvato que se produce en glucólisis.
Hay dos tipos de respiración anaeróbica:
Fermentación láctica
Fermentación alcohólica


sábado, 27 de agosto de 2011

LAS REDES SOCIALES Y LOS ADOLESCENTES

Las redes sociales son “comunidades virtuales”. Es decir, plataformas de Internet que agrupan a personas que se relacionan entre sí y comparten información e intereses comunes. Este es justamente su principal objetivos:generar nuevas amistades. entablar contactos con gente, ya sea para re encontrarse con antiguos vínculo“lista de amigos”.
Pertenecer a una red social, le permite al usuario construir un grupo de contactos, que puede exhibir como su Estos amigos pueden ser amigos personales que él conoce, o amigos de amigos. A veces, también, son contactos que se conocieron por Internet.


Cuando un adolescente construye su blog o su perfil en una red social, suele pensar que sólo lo ven sus amigos, o quienes están interesados en lo que dice. No piensan que cualquiera que navegue en la Red, conocido o no, puede ver lo que escribió. Los chicos no creen en los riesgos de Internet porque se sienten “autoinmunes” o porque piensan solo en sus amigos.
MySpace ( www.MySpace.com ).Nació en 2003 y es la segunda más visitada de Internet. Si bien se define como un sitio social, ganó su popularidad al permitir crear perfiles para músicos, convirtiéndose en una plataforma de promoción de bandas.
Existen redes de todo tipo. Las hay artísticas, profesionales, musicales, de universidades.
Hay redes para cada tema. Sin embargo, las redes más populares en los últimos años no responden a un tema específico. Los usuarios de esta red pueden subir y escuchar música en forma legal.
Las redes sociales más visitadas por los jóvenes y con mayor crecimiento en los últimos años
EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS
Algunos grupos del Movimiento Pedagógico han comenzado a investigar problemas vinculados a los derechos humanos. Se preocupan por cómo se están entendiendo y ejerciendo los derechos de participación de los docentes; se interrogan sobre cómo entienden los distintos actores educativos la educación en derechos y valores; o alertan acerca de múltiples discriminaciones que aprecian en el espacio escolar. Estos grupos se adelantan a la pregunta planteada en este trabajo, reuniendo información y avanzando en la
elaboración de propuestas para hacer de la educación en derechos humanos una realidad
posible en nuestras escuelas.

jueves, 4 de agosto de 2011

video sobre el origen de la vida

Este video corresponde acerca del origen de la vida según la teoria de la Panspermia

Dominios en la naturaleza su historia

Desde Aristóteles hasta Linneo, los biólogos dividían el mundo de seres vivos en dos reinos: vegetal (Plantae), individuos inmóviles, autótrofos y fotosintéticos, y animal (Animalia), organismos móviles y heterótrofos.

En 1866, el alemán Ernst Haeckel sugirió la conveniencia de constituir un tercer reino: el Protista, que comprendiera los organismos unicelulares (bacterias, algas, hongos y protozoarios). En 1937, Chatton estableció un cuarto reino, el Monera, para abarcar a todos los organismos procariontes (bacterias y cianofitas), diferenciándolos de los eucariontes (plantas, animales y protistas).

En 1969, el biólogo R. H. Whittaker, establece un esquema de clasificación que reúne los organismos en cinco reinos. Él distinguió el reino Fungi (hongos y levaduras) como un reino separado de las otras formas de origen vegetal. Los hongos carecen de pigmentos fotosintéticos pero tienen núcleos y paredes celulares.
En 1990, Carl Woese comprobó que por la secuenciación del ARNr, los procariontes se dividían en dos grupos: eubacterias y arqueobacterias Propuso un nuevo taxón superior al reino que llamó dominio.

Todos los seres vivos se agruparían en 3 dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya, de los cuales, dos son exclusivamente procariontes pertenecientes al que era el reino Monera (Bacteria y Archaea) y el tercero (Eukarya), formado por eucariontes, incluiría entre otros los reinos Protista, Plantae, Animalia y Fungi.

El sistema de tres dominios propuesto por Woese, es un modelo evolutivo de clasificación basado en diferencias en las secuencias de nucleótidos del RNAr y RNAt, en la estructura lipídica de la membrana y en la sensibilidad a antibióticos.

Este sistema propone que una célula ancestral común dio origen a tres diferentes tipos celulares: Archaea (arqueobacterias), Bacteria (eubacterias) y Eukarya (protistas, hongos, animales y plantas).